lunes, 15 de junio de 2009

sábado, 30 de mayo de 2009

EXIBICION DE MERCANCIAS

aqui tenemos unos ejemplos de exibicion de mercancias.



TIPOS DE EXHIBICIÓN *

Horizontal: se colocan los productos en una misma línea paralela. Esto posibilita una mejor visualización.
Vertical: se colocan los productos ocupando un sector de la góndola, desde el 1° hasta el último estante.
Duplicar frentes: en un mismo nivel de góndola genera un incremento de ventas del 50%.
Triplicar frentes: en un mismo nivel de góndola genera un incremento de ventas del 80%.
Lateral de puntera: lugar donde se exhibe el producto, en forma habitual. La línea de maquillaje se trabaja de manera diferente: no hay stock de reposición en el lugar. El merchandiser en su visita habitual además de ordenar, limpiar y reponer productos, deberá sugerir los faltantes a quien corresponda, para tenerlo disponible en su próxima visita.
Mueble especial: este mueble de exhibición que nuestra empresa proporciona al cliente con el propósito de: mejorar la calidad de exhibición. Estar al nivel de las marcas líderes e incrementar las ventas.
Puntera de góndola: están ubicadas en el inicio de la calle de la familia del producto y enfrentan el sentido de tránsito del público. Se logra más tiempo de contacto con el consumidor y mayor volumen de exhibición. Brinda una segunda oportunidad de compra.
Actividades de la exhibición
Higiene del producto: la falta de higiene causa una pésima impresión en el consumidor. Un envase sucio no sólo es desagradable, sino que transmite una imagen de calidad inferior y de falta de rotación del producto. Esto se traduce en una importante caída de las ventas. Por lo cual, es fundamental mantener la higiene de nuestros productos.
Reposición del producto: es una de las actividades primordiales del merchandiser. Frente al consumidor, el responsable por el estado del producto es el fabricante y no el supermercado.
Marcación de precios: los precios deben ser claros, precisos y diferenciados, ya sea en góndola o en puntos especiales. Se deben realizar los carteles o rótulos claramente. Particularmente cuando un producto esté en oferta, es fundamental lograr mejores frentes para resaltar la marcación de precios.


TIPOS DE ANAQUELES




Anaqueles fijos y anaqueles modulares
Anaqueles móviles ruedan sobre las carrileras empotradas en el piso.
Anaqueles metálicos
Anaqueles de pie, abierto (open frame) y del tipo mural.
Anaqueles móviles



Descripción del producto:
Anaqueles móviles son anaqueles de almacén instalados en un bastidor con ruedas. Están configurados en un bloque sobre un sistema común de vías. Anaqueles móviles ruedan sobre las carrileras empotradas en el piso. El bastidor puede ser dotado de diferentes tipos de anaqueles de almacén.
Información adicional:
Anaqueles móviles aumentan la capacidad del almacén actual sin necesidad de invertir en una construcción. Los mismos disminuyen los costos de inversión al crear capacidades de almacenamiento nuevas así como, disminuyen considerablemente los costos de explotación a invertir en la calefacción, enfriamiento, iluminación, acortamiento de las vías de comunicación y otros.
Estantes
Descripción del producto:
Los estantes modulares KREDIT están destinados para almacenar diversos tipos de mercancía transportada en bultos y de mercancía menuda. Los estantes son apropiados para archivos, almacenes, almacenes portátiles, autoservicios, talleres y en todos aquellos lugares, donde se los objetos son manipulados en forma manual, con entrada directa del operador.
Información adicional:
El sistema de estantes de paletas está destinado sobre todo para cargar paletas, paletas - cajas cajones y barriles. Los estantes de paleta son apropiados para almacenes, en los cuales el almacenamiento se realiza mediante montacargas. Las secciones modulares permiten formar configuraciones desde almacenes de altura hasta las configuraciones sencillas de manipuleo y de depósito.


Tácticas de exhibición en el espacio público

*En las últimas alcaldías de Bogotá la recuperación y adecuación del espacio público ha ocupado un lugar prioritario al que se la ha asignado cada vez más presupuesto, así como expectativas por parte de los ciudadanos.
La construcción de andenes, alamedas y parques ha venido complementada con estrategias pedagógicas y normativas como el programa de cultura ciudadana y el recientemente aprobado código de policía, que busca reglamentar sus modos de uso y proponerse no tanto como una legislación de carácter estrictamente normativo, sino también como un amplio sistema de reglas diseñadas para facilitar la convivencia de los ciudadanos en el espacio público [1].
Este énfasis en el espacio público por parte de las instituciones distritales se inicia a partir de 1988, año en que los alcaldes comienzan a ser elegidos por votación ciudadana, y toma forma gracias a los procesos de descentralización que se implementaron con la reforma constitucional del 91: las funciones de regulación, recuperación y adecuación del espacio público dejaron de depender del gobierno central y pasaron a ser responsabilidad de los alcaldes y las instituciones que se crearon para el efecto.
A diferencia de las administraciones anteriores –cuyos alcaldes eran designados por el Presidente de la República- que lograban buena parte de su reconocimiento por la construcción de puentes y avenidas, en la última década el proceso de recuperación del espacio público no sólo ha pasado a un primer plano, sino que se ha convertido en símbolo de la capacidad del alcalde para gobernar y establecer el orden en la ciudad.
Así como la implementación del sistema de Transmilenio ha venido acompañada de críticas por quienes no creen que el sistema sea la solución al problema del transporte en la ciudad, y paros por parte del tradicional y cuestionado sistema de transporte de Bogotá, la recuperación del espacio público ha tenido como uno de sus principales problemas el de la reubicación y reorganización de la gran cantidad de vendedores ambulantes que se ganan la vida en las calles y andenes de la ciudad.

exibicion de mercancias

PISO DE VENTA


Como su nombre lo indica, es el lugar dentro de la tienda de autoservicio donde se negocia, se trata o se produce la venta de las mercancías entre la tienda y su clientela.
Piso de venta está manejado por jefes y auxiliares de piso de venta, por secciones y/o departamentos, y éste es el personal que se encarga de hacer el papeleo que proviene de la mesa de control (hablaremos de ella más adelante), de sacar el producto de las respectivas bodegas y colocarlas en los muebles y anaqueles correspondientes, de atender al cliente y ayudarlo a él, al personal de cajas, o al personal de paquetería cuando éste necesita su apoyo.
Existen tres clases de muebles en piso de venta.
La góndola. Es el tipo de mueble que se encuentra dentro de los pasillos divididos en baldas, anaqueles, módulos, ganchos y divisiones.
La cabecera de góndola. Es el el extremo de un mueble tradicional, el cual puede ser otorgado por un gerente al departamento que tiene ese mismo mueble o a un departamento alternativo (ventas cruzadas o cross selling).
La isla. Es el tipo de mueble que se encuentra exhibido en medio de los pasillos principales donde la gente transita con sus carros de autoservicio.
Muebles refrigerados para productos frescos o congelados.
Otros. En piso de venta también existen otras formas de exhibir la mercancía, por ejemplo con exhibidores fijos o en tiras.